Mostrando entradas con la etiqueta Polo Obrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polo Obrero. Mostrar todas las entradas

13 de diciembre de 2013

Repudiemos la condena a los trabajadores de Las Heras

Condenaron a los trabajadores de Las Heras

En la ciudad de Caleta Olivia, la Cámara del Crimen -integrada entre otros por el juez Olivera del grupo progubernamental Justicia legítima- condenó a 10 trabajadores de Las Heras. Los condenados habían sido llevados a juicio por el asesinato del oficial Sayago, en el marco de una pueblada provocada por la detención de los referentes petroleros que reclamaban la derogación del impuesto al salario.

La Cámara condenó a los trabajadores Cortez Rosales y González a cadena perpetua por el homicidio. También condenaron al joven Padilla, quien en el momento de los hechos era menor. Recibió una pena de 5 años Dario Cuatrihuala y la misma pena los restantes trabajadores y vecinos acusados.

Esta condena, arbitraria por donde se la mire, sólo tiene un sentido político: pretende respaldar al aparato represivo de Santa Cruz y a las corporaciones petroleras contra sus trabajadores y sus organizaciones de lucha. La nutrida marcha que se concretó en Caleta, con la presencia de los diputados nacionales del Frente de Izquierda, los organismos de derechos humanos, delegaciones de comisiones internas y de trabajadores que viajaron de Buenos Aires y los militantes del Partido Obrero de Santa Cruz repudiaron la condena, y llamaron a una gran campaña nacional.

Desde Caleta Olivia, Néstor Pitrola, diputado nacional del FIT y Claudia Ferrero (abogada)

Contacto Prensa: Maura 1540555424
Agustina 155570598
Cecilia 1540553294
Olga 1560058303




Partido Obrero



25 de febrero de 2013

Lunes 25, continúa el Plan de Lucha

Derrotemos el ajuste contra los trabajadores
Por el salario y el trabajo en blanco para todos

Una nueva etapa en el plan de lucha que comenzó hace unos meses tendrá lugar este lunes 25/2 por parte de un conjunto de organizaciones sociales de Mar del Plata.

Venimos reclamando por la mejora en las condiciones salariales y laborales de unos 1.350 trabajadores en negro que prestan servicio para distintas dependencias estatales, sin respuesta hasta ahora. En este marco, se conoció que la ciudad sigue al tope en el porcentaje de la desocupación y subocupación y se reafirma otro gran reclamo levantado sin descanso: más puestos de trabajo.

Esta jornada coincidirá con un paro convocado por trabajadores docentes y estatales, con quienes compartimos los reclamos de paritarias libres y que el salario alcance para vivir dignamente. Además, en la ciudad se acumulan situaciones dramáticas, como por ejemplo, la derivada de la creciente parálisis del puerto.

Este lunes recorreremos las calles con todos los reclamos sectoriales y señalando la necesidad de dar una respuesta de conjunto, unitaria, con un gran paro nacional, para derrotar este nuevo ajuste contra los trabajadores. Nos movilizaremos a las 10 desde Luro y San Juan para recorrer distintas dependencias públicas.

Barrios Unidos en Lucha - Corriente Clasista y Combativa - Frente Popular Darío Santillán - Los Sin Techo - Movimiento Teresa Rodríguez - Polo Obrero

Tel contacto: Alejandro Martínez 156-04900 (PO)
Raúl Álvarez 155221216 (CCC
Chacho Berrozpe 154372250 (MTR)
Aira 155995694 (FPDS)
Beto Correa 156196066 (BUEL)
Paco 154176502 (LST)



17 de diciembre de 2012

Acampe frente al Municipio (II)

Lo que demostró el "acampe"

Sin rastros de los 10 millones, y con Alicia Kirchner y Pulti decididos a mantener y profundizar la precariedad laboral. El acampe de 7 días frente al Municipio se levantó el viernes pasado, con un saldo de la conquista de algunas reivindicaciones menores:
  • Un aumento (condicionado) en los ingresos de marzo próximo, para los trabajadores que pasen al Programa Argentina Trabaja, que ya había anunciado Pulti a mediados de este año y que no se efectivizó hasta ahora.

  • Un curso de capacitación para 100 trabajadores.

  • Un reconocimiento de tareas extras en la construcción de 52 viviendas, que ya estaba gestionado.

  • Un adelanto en la entrega de materiales adeudados del programa PRIS.

  • Un compromiso del Municipio para solicitar a la Nación actualizar el presupuesto para construcción de viviendas.

  • Un compromiso de agilizar trámites para construir otras 48 viviendas.

Para el final, dejamos la firma de un acta de los concejales que aprobará el próximo 20/12 la modificación de una ordenanza (que estaba tratándose desde hace 5 meses) que permitiría la contratación de "cooperativas" para hacer obras de bajo presupuesto para Obras Sanitarias.
Esto puede ser visto como una conquista de puestos de trabajo. Desde otro ángulo también es una extensión a otros ámbitos laborales, de una contratación precaria, tercerizada y en negro y no un trabajo de planta permanente para realizar una obra por administración, que es lo que corresponde.

Finalmente, hemos demostrado que la Municipalidad y el Ministerio Nacional, o ambos, tienen la determinación de mantener en negro y por ingresos miserables y congelados a más de 1.000 trabajadores en el ámbito estatal y van a terminar el año sub-ejecutando en un gran porcentaje el presupuesto de 40 millones destinado al programa PRIS.

Desmentimos que la entrega de alimentos haya formado parte del reclamo con acampe y mucho menos de la negociación, que terminó en el levantamiento del mismo.

El grueso de los reclamos sigue en pie y será motivo de una continuidad con diversas modalidades, convocando a sostener y desarrollar la unidad conquistada en esta lucha.

Alejandro Martínez (@alemilitante ) - Polo Obrero

14 de diciembre de 2012

Acampe frente al Municipio

Las razones de una lucha

Los 10 millones “perdidos” entre Alicia Kirchner y Pulti


Tras largos años de lucha social en Mar del Plata, se firmaron desde 2009 convenios anuales entre el municipio y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para realizar trabajos de obras públicas a través de “cooperativas”.

En la actualidad estos programas involucran a unos 1.350 trabajadores con un ingreso irrisorio de aproximadamente $1.300 mensuales. Estos montos están congelados desde el inicio de estos trabajos, es decir desde hace 3 años largos.

El convenio establece otro monto similar al de la mano de obra  para la provisión de herramientas y materiales.

Dejando de lado, por ahora, las condiciones salariales y laborales, en lo que va de este contrato anual, que vence el 24 de febrero de 2013, se ha provisto tan solo el 8,33% de los materiales en 10 meses de vigencia del convenio, es decir lo correspondiente a 1 (un) mes de trabajo.

Según el Municipio, esto se debe a la mora del Ministerio Nacional (de Desarrollo Social) que conduce Alicia Kirchner, que sólo habría girado hasta ahora 1 (¡¡una!!) de las 3 cuotas correspondientes a esta altura del año y según autoridades locales, se están cubriendo los compromisos con fondos “propios” que sólo alcanzarían para la “mano de obra”.


Una salida con trampa

Justo ahora, se vuelve a anunciar el traspaso de todos los beneficiarios a otro programa, el Argentina Trabaja, que depende directamente del ministerio de Alicia Kirchner.

Nos preguntamos:

-¿Se establece así una especie de “amnistía” sobre los compromisos presupuestarios firmados y nunca cumplidos ?

Nos preguntamos:

-¿Y cuál es el destino  de los fondos adeudados pactados en el convenio actual y en el presupuesto que son, según nuestros cálculos, más de 10 millones de pesos? ¿Cayeron en el agujero negro del ajuste? ¿Van a los banqueros y los fondos buitres? ¿O ambas cosas?

En esto se basan los principales puntos reivindicativos del acampe protagonizado por media docena de organizaciones, que ya lleva varios días frente al municipio.

Con esos fondos deben proveerse los materiales adeudados y podría pagarse un aumento largamente merecido por los trabajadores y un bono-ayuda de fin de año.

No bajaremos los brazos. Que la crisis la paguen los responsables.



Alejandro Martínez (@alemilitante ) - Polo Obrero




5 de diciembre de 2012

Petitorio y plan de lucha

Comunicado de Prensa
Organizaciones sociales y Cooperativas presentan petitorio a Pulti

En el día de la fecha un conjunto de Organizaciones acompañando a cooperativistas que trabajan para el Municipio de General Pueyrredón, presentarán un petitorio al Intendente Pulti y a autoridades provinciales y nacionales. El mismo es el resultado de un largo reclamo no resuelto, que vuelve con toda fuerza al finalizar el año.

Lo más grave es el congelamiento de hecho desde hace 3 años, de los ingresos en $1300 mensuales de unos 1.500 trabajadores en condiciones de gran precariedad laboral. Esto combinado con una sub ejecución presupuestaria que impide el aporte de materiales y la concreción de los trabajos, además de la incorporación de otros trabajadores a las tareas. Consideramos de una prioridad absoluta la construcción de nuevas viviendas, ante la paralización de los diferentes programas sin concretar los anuncios previos.

Se han multiplicado las demostraciones de la importancia de los trabajos realizados en el distrito. Incluso el propio Intendente no pierde la ocasión de reivindicarlos y propagandizarlos. Queremos dejar en claro la otra cara de la moneda, la de las condiciones de trabajo y de salario, que se generalizan con el trabajo tercerizado, en las dependencias estatales. Con renovadas fuerzas a partir del enorme paro nacional del pasado 20 de Noviembre, exigimos una respuesta a estos antiguos reclamos.

El petitorio será entregado hoy a las 10 al Intendente y de no recibir una pronta respuesta, dará lugar a un plan de lucha con la adhesión de 11 cooperativas y organizaciones, en los próximos días.

Reclamamos:
  • Continuidad de trabajo a los 1.350 trabajadores actualmente en el programa PRIS y similares.  
  • Incorporación de los trabajadores en lista de espera.  
  • Inmediata provisión de materiales para garantizar la continuidad de los trabajos.  
  • Aumento del ingreso mensual a $2.900, actual Salario Mínimo Vital y Móvil oficial.  
  • Bono o aguinaldo de fin de año como verdadero reconocimiento a las tareas realizadas durante 3 años con ingresos congelados.  
  • Actualización del valor del metro cuadrado de la construcción de las 52 viviendas del Barrio El Martillo, las únicas viviendas sociales actualmente en ejecución, en el distrito.  
  • Inmediata gestión para la construcción de otra etapa, para paliar la gran falta de viviendas y al menos, dar continuidad de trabajo a los 220 trabajadores de la construcción, que allí se desempeñan. 

Contacto: Alejandro Martínez – 0223 156 049 000


Polo Obrero
Partido Obrero
en el Frente de Izquierda y los Trabajadores


29 de junio de 2012

Juicio y Castigo a todos los asesinos de Mariano

Gran peña del Polo Obrero
Juicio y Castigo a todos los asesinos de Mariano Ferreyra

El sábado 30 de Junio se realizará la Gran Peña del Polo Obrero por el Juicio y castigo a los asesinos de Mariano Ferreyra. La misma se llevará a cabo a las 21, en la sede del Polo Obrero en el Barrio Pueyrredón, Magnasco 2444 (casi esquina Sicilia - ex 47).

Se inaugurará un mural de Mariano Ferreyra y se hará presente Claudia Ferrero, abogada en la causa que investiga el crimen político perpetrado por José Pedraza, la patota de la Unión Ferroviaria, la policía y los empresarios de UGOFE, como Benito Roggio.

Invitamos a toda la comunidad a hacerse presente.

Para concertar entrevistas telefónicas con Claudia Ferrero, dirigirse al teléfono de prensa indicado.



Contacto para la prensa: Claudia Ferrero – 011 15 5604 5905



Polo Obrero

Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores

22 de junio de 2012

Frente a la crisis, apoyo incondicional a la huelga de los marineros

Comunicado de Prensa

Que la crisis la paguen los capitalistas y no los trabajadores,
movilicémonos en apoyo a la huelga de los marineros



La CGT local anunció una movilización para este viernes. La medida cegetista da cuenta de la intransigencia de la Cámara Patronal ante la huelga de los marineros. Los empresarios alargan toda solución, mientras piden la ilegalidad de la medida de fuerza y mano dura contra los huelguistas del Simape.


Acusan a las huelgas de extorsivas, pero son ellos, los empresarios, los extorsionadores que ponen como condición el pago de los aumentos en cuotas para desvalorizar los salarios con el 30% de la inflación anual.
Son los patrones los que lucran con el cepo y techo a las paritarias, mientras negrean las condiciones de trabajo y evaden el pago de las jubilaciones.


El "plenario de 60 gremios de la CGT" dice que marchará pero no quiere convocar a un paro regional. Le ha vuelto a tirar un cable a las patronales que quieren mantener los techos salariales a toda costa.


El paro regional es, sin embargo, más que necesario cuando hay una larga huelga marinera que defender y cuando hay miles de trabajadores del pescado sin trabajo o que cobran apenas un "garantizado" que es la tercera parte de la canasta familiar.
La CGT no levanta un programa obrero frente a la crisis, le cede la iniciativa a las Cámaras Patronales.


Que la CGT vaya a un paro sin programa, coloca a los trabajadores a la rastra de los capitalistas que invocan la parálisis de la actividad para exigir el fin de las huelgas. También a la rastra de los gobiernos nacional, provincial y municipal que defienden los cepos a las paritarias.


¡Es hora de un paro regional!

  • Por un salario igual al costo de la canasta familiar
  • No a las paritarias con grillete, reapertura de los convenios y actualización de los salarios según la inflación
  • Reparto de las horas de trabajo entre todos lo trabajadores sin afectar el salario
  • Garantía horaria para enfrentar la carestía
  • Subsidio de emergencia de 1500 pesos para todos los trabajadores en negro
  • Blanqueo y efectivización de todos los "cooperativizados”

¡Que la crisis la paguen los capitalistas portuarios, armadores y de la pesca!



Partido Obrero de Mar del Plata



Claudia Velázquez 156 354 789

Alejandro Martínez 156 049 000

28 de abril de 2012

Otro Triunfo de la unidad en la lucha

Comunicado de Prensa

 Luego de acampes por varios días, un bloqueo a los accesos de la ciudad el pasado 5 de abril y el anuncio de un nuevo bloqueo para este viernes 27, el Ministerio de Alicia Kirchner y el Intendente Pulti han comunicado que los casi 1300 trabajadores cooperativizados de General Pueyrredón accederán al aumento anunciado semanas atrás por la Presidenta Cristina Fernández.

Esto representa un triunfo para los trabajadores involucrados, pues hay que recordar que aquel anuncio de CFK estaba destinado a sólo un 20% de los casi 200.000 cooperativizados y dejaba afuera a la totalidad de los de General Pueyrredón. Recordemos que según el anuncio presidencial, este aumento, que no alcanza a cubrir la pérdida del poder adquisitivo de 3 años ni llega al salario mínimo vital y móvil fijado por el propio gobierno,  tenía además, un objetivo flexibilizador, pues estaba atado al "presentismo y productividad".

El plan de lucha implementado en todo el país por un conjunto de organizaciones independientes del gobierno,  que arrastró también a muchos de sus propios simpatizantes en distinto grado, primero logró la generalización del aumento a todo el gran Buenos Aires y  ahora a nuestro distrito.

Es, sin dudas, un paso adelante de los trabajadores y un recule del gobierno en su objetivo original.

Saludamos a todas las organizaciones y trabajadores que pusieron el cuerpo en esta lucha unitaria y los convocamos a continuarla por $2.300 para todos (que corresponde al salario mínimo vital y móvil), el pase a planta y el blanqueo general; en definitiva, por estar en un pie de igualdad en conquistas y derechos con todos los trabajadores del país.

Por el Polo Obrero de Mar del Plata:
Alejandro Martínez 156-049000

21 de mayo de 2011

Acampada del 18

Acampamos frente al Municipio
Por aumento de salarios y más puestos de trabajo.Basta de trabajo precario.

Exigimos respuesta a los largos reclamos de las organizaciones piqueteras, que hoy se desempeñan realizando diferentes obras públicas que emplean a alrededor de 1200 trabajadores.

Estas obras, de gran importancia, entre las que se cuentan viviendas populares, centros comunitarios, cloacas domiciliarias, agua corriente, reparación de techos, limpieza de arroyos, construcción de plazas y veredas públicas, etc., son llevadas adelante con trabajadores "cooperativizados" en completa precariedad, a través de contratos sin garantía de continuidad, sin obra social ni ART, con escasos medios y herramientas de trabajo y con un "salario" pautado por el Gobierno (y congelado desde hace 2 años) de $ 1300.

Luego de numerosas manifestaciones, movilizaciones a dependencias públicas, cortes de calles y rutas, ayer, miércoles 18/5 continuamos el plan de lucha acampando por aumento de salarios y más puestos de trabajo en la obra pública, para terminar con la precariedad laboral en este ámbito.

Seguimos llamando a todos los trabajadores involucrados, organizados o no, a movilizarnos por:
  • Aumento YA. $2500 para todos (canasta alimentaria)
  • Incorporación de todos los desocupados a las obras en los barrios
  • Garantizar la continuidad para los que ya están trabajando y la incorporación como trabajadores bajo convenio
En una nueva jornada unitaria de lucha acampamos frente al municipio y permaneceremos hasta obtener una respuesta.

Corriente Clasista y Combativa, Nueva Esperanza, El Porvenir, Los Sin techo, Mtr-Cuba, Frente Popular Darío Santillán, Polo Obrero.

Para contacto: Alejandro Martínez 156-049000

18 de agosto de 2010

El Polo Obrero en la Jornada Nacional del 18 de agosto


Jornada Nacional contra
el trabajo precario y la desocupación

«El 14 de Agosto se cumplió un año del lanzamiento del Programa Argentina Trabaja. Un año de trabajo en negro y precario, por debajo del salario mínimo, sin obra social, seguro, ni aportes jubilatorios. Realizan los descuentos pero las prestaciones no existen. Las herramientas, ropa de trabajo y materiales presupuestados para cada cuadrilla no llegan y la gente trabaja en malas condiciones. El Estado está embolsando los fondos ahorrados con la subejecución del programa.»denunció Guillermo Kane, dirigente del Polo Obrero.

«Mientras tanto, en este año la inflación ya ha reducido la capacidad de consumo de los 1200 pesos de sueldo casi en un 50 por ciento. El cacareado aumento del salario mínimo vital y móvil, para nosotros no corre, ni el Estado se digna a discutir un ajuste salarial por inflación con los que trabajan. »

La jornada será llevada adelante con movilizaciones y cortes de ruta en la mayoría de las provincias del país.

«El gobierno ha pospuesto la extensión del Argentina Trabaja al interior a un futuro indefinido, en función de su manejo del presupuesto y de los tiempos electorales. Iremos a reclamar por los miles de desocupados arrojados a la calle durante este gobierno, que siguen excluidos de cualquier programa de empleo. Restan entrar todavía compañeros del conurbano inscriptos a fines del año pasado», declaró Kane al respecto.

«Esta jornada nacional levanta la bandera del trabajo, el salario y las condiciones laborales, en línea con una sindicalización masiva y democrática, surgida de las asambleas de los trabajadores precarios cooperativizados por la que venimos trabajando intensamente en todo el país» concluyó Kane.

El miércoles 18 de Agosto, el Polo Obrero, la CCC, Barrios de Pie y el MST nos movilizamos en Buenos Aires, al Ministerio de Desarrollo Social por:

  • Extensión del Programa Argentina Trabaja al interior del país y a la capital
  • Reconocimiento y efectivización de las cuadrillas de trabajo de las organizaciones compuestas por beneficiarios del Programa Argentina Trabaja
  • Entrega inmediata de las herramientas, materiales, ropa y equipamiento de trabajo necesario para las tareas que están realizando
  • Garantía de continuidad laboral
  • Atención efectiva en obra social y seguro para todos
  • Que se ajuste el ingreso por inflación. Ningún trabajador por debajo del salario mínimo legal
  • Reapertura de inscripción para los desocupados que no han podido ingresar

Eduardo Belliboni: 011 15 56 90 15 99
Guillermo Kane:    011 15 40 42 48 12


En Mar del Plata, el Polo Obrero, la CCC, Barrios de Pie y Nueva Esperanza, nos daremos cita a las 10 de la mañana en Plaza Rocha, para luego marchar a Desarrollo Social y finalmente al Municipio. 

Alejandro Martínez: 155 420728
Nancy Carvajal: 155 254963


31 de mayo de 2010

Abajo la represión de la gendarmería en Mosconi

La gendarmería de Kirchner y la policía de Urtubey reprimen desocupados que
piden trabajo en Gral. Mosconi 

En el corazón de la explotación petrolera de Salta, en Gral. Mosconi, acaba de desatarse una furibunda represión contra cientos de desocupados que reclamaban trabajo y la libertad de Pepino Fernández, dirigente piquetero de la zona.

Cuando todavía no se había terminado de levantar el palco que se instaló en la Avenida 9 de julio para conmemorar el Bicentenario, la gendarmería nacional y la policía provincial –que patrióticamente defienden los intereses de las petroleras como Petrobras, Repsol y Panamericana– reprimieron con saña a los desocupados apostados en la ruta 34, quienes reclamaban la libertad de su dirigente.

La represión continuó con la cacería casa por casa de los compañeros, persiguiendo a los desocupados aun dentro de la ciudad, donde hubo más detenciones. La respuesta no se hizo esperar: más de 500 vecinos salieron a respaldar a los desocupados, manifestándose contra la policía.

El Polo Obrero denuncia la represión y exige la libertad de todos los detenidos, como así también el castigo a los culpables de la represión. El Polo Obrero llama la atención al conjunto del pueblo sobre el carácter rabiosamente capitalista tanto del gobierno nacional como del provincial, que ante el elemental reclamo de los desocupados por trabajo se colocan al servicio de la expoliación de nuestros recursos y en defensa de la explotación capitalista.

El lunes 31 desde las 14 horas marcharemos a la casa de Salta a reclamar por la libertad de los presos y por el derecho al trabajo.


Para comunicarse: Guillermo Kane 154 042 4812


31 de marzo de 2010

Libertad inmediata para Aníbal Zeretski

El Partido Obrero y el Polo Obrero van a la Casa de Misiones en Buenos Aires

¡¡Inmediata Libertad a Aníbal Zeretski!! ¡¡Que se vaya la Gendarmería de Eldorado y se cumplan los reclamos de trabajo de los desocupados misioneros!!

En horas de esta mañana, Gendarmería Nacional ha detenido en su casa a Aníbal Zeretski, vocero de los docentes autoconvocados de Eldorado y dirigente del Partido Obrero misionero. Pretenden de esta manera terminar con las protestas sociales en reclamo de trabajo que con cortes de ruta y movilizaciones vienen realizando regularmente los desocupados de la provincia.
Kirchner y Closs,pretenden judicializar esta protesta en vez de darle una solución a la urgente necesidad de trabajo. Han saturado las rutas de gendarmes para impedir que continúen las protestas y amenazan con reprimir a los manifestantes que se movilizan en estos momentos a los cinco puntos de corte de ruta en el Noroeste misionero, donde están reclamando desde el lunes puestos genuinos de trabajo frente a las dilaciones y la no aplicación en la provincia del programa Argentina Trabaja. El despliegue represivo se realiza a una hora de una reunión pautada con el gobierno nacional y provincial para darle una salida al conflicto.

Como Macri, Closs y Cristina Kirchner quieren mano dura con la protesta social, mientras van por el ajuste y garantizar el pago de la deuda. Pero estos cortes de miles de desocupados misioneros, son una genuina expresión de la crisis en la provincia, consecuencia del derrumbe de la actividad maderera que sigue despidiendo trabajadores mientras el gobierno subsidia a las patronales.

El Partido Obrero realiza un acto hoy a las 12 horas frente a la Casa de Misiones, sita en Santa Fe y 9 de julio; nos concentramos en Santa Fe y Callao, en solidaridad con la lucha de los trabajadores misioneros. Reclamamos la inmediata libertad de Aníbal Zeretski, el retiro de la gendarmería y el cumplimiento por los reclamos de trabajo.

 Eduardo Belliboni 15-5690-1599


La Nación miente, para variar

Cada puesto de trabajo ingresado es una conquista del movimiento piquetero

Diversos medios periodísticos han dado la versión de que habría una negociación en curso para «fracturar al movimiento piquetero», o de que habría un acuerdo con «un sector».

El Polo Obrero destaca la única realidad: mediante planes de lucha, piquetes en todo el país, incluidas puebladas masivas como las ocurridas en la provincia de Misiones, los desocupados organizados en el movimiento piquetero han logrado que empiecen a cumplirse los compromisos de capacitación e incorporación en el plan Argentina Trabaja arrancados oportunamente al gobierno nacional. Después de las demoras inaceptables, que no eran administrativas sino expresión de la intención política del gobierno de excluir a quienes no se encolumnan en el oficialismo, la lucha ha conquistado estos ingresos al trabajo y la capacitación.
El ingreso al programa de quien se ha inscripto y cumple con las condiciones es la reivindicación del derecho universal al trabajo y a un salario.

La Nación (24-3), quiere colocar esta victoria de la unidad y acción del movimiento de desocupados como ‘desgaste’ y ‘fractura’. Es una impostura y una falsificación. Contabiliza los sueldos de los trabajos a los que han ingresado los compañeros como una transferencia de «pesos a las arcas piqueteras», cuando el sueldo es individual de cada compañero y las organizaciones no administran cooperativa, ni fondo alguno.
El salario no es una transferencia graciosa del capital o del estado a las ‘arcas’ de la familia obrera, sino apenas una parte de la riqueza creada por el trabajador en su jornada que se gana con su sudor y con su lucha. En este caso ante el estado responsable de la desocupación.

El Polo Obrero exige un plan estatal de obras públicas y viviendas populares bajo control de los trabajadores, trabajo en blanco y salarios de convenio para terminar con la desocupación.

Mesa Nacional del Polo Obrero

Para comunicarse:
Guillermo Kane: 15 40 42 48 12


17 de marzo de 2010

Plan Argentina Trabaja: una estafa más del Gobierno


Comunicado de Prensa del Polo Obrero

En el marco del Plan de Lucha Nacional de las organizaciones de desocupados independientes del gobierno nacional, en el día de la fecha marcharemos a las 10 horas, desde Plaza Rocha hasta el Ministerio de Trabajo de Nación, en la calle Santiago del Estero, para denunciar la estafa del anuncio del programa Argentina Trabaja –que finalmente no se implementará en la «capital del desempleo y el trabajo en negro», la ciudad de Mar del Plata– frustrando la expectativa de miles de trabajadores sub o desocupados.

Además reclamaremos por la caída o la eliminación de programas sociales, cuyo presupuesto junto a fondos de los jubilados –la Anses– se ha destinado al de otros planes sociales de menor alcance, pues dejan a miles sin cobertura alguna, generando una efectiva redistribución...de la pobreza.

Esto pone en evidencia que los únicos anuncios que hace efectivos el gobierno kirchnerista, y los intereses que no ha afectado, son, entre otros,  los que tienen que ver con el pago de la deuda externa a los usureros internacionales.

En todo el país se reproducirán estas medidas de movilización y centralmente al Ministerio de Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires.

Por el Polo Obrero: Nancy Carvajal 155-254963




25 de febrero de 2010

Informe Político al XIX Congreso

La etapa final de los Kirchner
Informe político al XIX Congreso
del Partido Obrero



La bancarrota mundial en la Argentina

1. La primera cuestión que es necesario despejar para caracterizar la situación de conjunto de la Argentina es la que afirma que el país logró mantenerse al margen de la bancarrota capitalista mundial o que la ha afectado en una medida menor, o incluso que el gobierno kirchnerista la habría piloteado con éxito fronteras adentro. En realidad, solamente el Indek de Moreno puede presentar un PBI que creció un 0,5% en 2009, lo que de todos modos no deja de ser un derrumbe después de un crecimiento anual, hasta esa fecha, del 7%, «el período más largo de progreso» en los 200 años de historia independiente, repetían los alcahuetes del matrimonio. De acuerdo con la mayoría de las estimaciones privadas, en 2009 el PBI cayó entre 2,5 y 3%, y la formación bruta de capital, 13%. O sea que no se repuso el capital fijo que se amortizó en este período y encima hubo una destrucción neta del 3%. En el trimestre político crucial de marzo-junio, porque coincidió con el proceso electoral, el PBI cayó del 4,5%, lo cual alcanza para explicar la derrota del kirchnerismo en el territorio bonaerense a manos del ignoto De Narváez. La crisis produjo una fuga de capitales de 40 mil millones de dólares, casi la mitad de ellos en 2009. De este modo consumió la totalidad del superávit comercial externo de la Argentina, lo cual significa la destrucción del 15% de la tasa de ahorro nacional en dos años; se trata de una confiscación económica sin precedentes. Es necesario ser un redomado apologista de las tropelías del capitalismo para decir que la financiación de esa fuga, mediante la entrega de reservas internacionales acumuladas, sirvió para demostrar «la capacidad del gobierno y del Banco Central para lidiar con la crisis».

La bancarrota mundial volvió a colocar a la Argentina en una crisis de pagos de su deuda internacional, pública y privada, esto a pesar de que había sido refinanciada dos años antes con quitas y alargamiento de los plazos de vencimiento, y a pesar del enorme superávit del comercio exterior que obtuvo con posterioridad. Esta crisis de la deuda es la causa más importante de la crisis fiscal, y explica por ella sola la pelea por las retenciones de la soja, primero, y la estatización de las AFJP, después, precisamente para sumar a los ingresos fiscales contribuciones jubilatorias a las AFJP. Si, por un lado, se excluyen los ingresos de la Anses y los aportes de las ganancias del Banco Central (que por ser sólo contables obligan a emitir moneda), si también se excluyen los aportes de otras agencias estatales, y si, por otro lado, se incluyen los déficits fiscales de las provincias (y el déficit implícito que origina el pago de los juicios que los jubilados están realizando al Estado, el déficit fiscal financiero consolidado de la Argentina se encuentra próximo a los niveles de los jaqueados países de Europa, incluida Gran Bretaña, y de los Estados Unidos, donde está por arriba del 10% del PBI. Este cálculo, sin embargo, no tiene en cuenta otro rubro más, que son los vencimientos de capital de la deuda. En definitiva, la disputa por el Fondo del Bicentenario tiene que ver con la crisis de pagos del país. El uso de las reservas del Central constituye una operación de fraude similar a la ejecutada por el Banco Goldman Sachs y el gobierno de Grecia con el presupuesto, el déficit y la deuda pública de ese país. La disputa por este Fondo demuestra que el Presupuesto 2010 no tiene financiamiento, es un dibujo y deberá ser reconstruido por completo. Como ocurre en Grecia, España o Inglaterra, la burguesía necesita reestructurar las condiciones financieras del Estado. El Fondo del Bicentenario, además, está estrechamente ligado a la operación del canje de deuda y del acuerdo con el Club de París, cuya finalidad es permitir que la Argentina obtenga nuevo financiamiento internacional, o sea más deuda para solventar al Estado y para que éste realice las operaciones necesarias de rescate del capital. La bancarrota mundial ha reabierto la canilla de la especulación con las deudas públicas por las razones más negativas: no existe, virtualmente, demanda de financiamiento de parte de las empresas privadas. La especulación internacional, sin embargo, quiere exprimir un limón que ya no tiene jugo: en una reciente emisión de deuda por parte de Grecia (por 8 mil millones de dólares), la cotización de los bonos que habían sido vendidos cayó estrepitosamente al día siguiente.

Todo esto demuestra que la afirmación de que la Argentina o los K sortearon la crisis es una pretensión desaforada y sólo cabe en la cabeza de aquellos que están jugados a la defensa del capitalismo. Incluso si se compara la crisis actual con la de 2001, hay que recordarles a los que hablan sin saber que simplemente estamos en el comienzo, como lo demuestran los acontecimientos internacionales. Europa y los Estados Unidos, que hasta ahora tuvieron que encarar un derrumbe bancario y una recesión industrial, de ahora en más tendrán que sumar el derrumbe fiscal, que es todavía más grave; esto porque constituye la antesala del derrumbe monetario. La fase monetaria de la crisis estará representada por devaluaciones y medidas de guerra comercial; el alza fenomenal del precio del oro es una manifestación de una crisis monetaria que ya está en desarrollo. La amenaza de crisis monetaria se manifiesta también en la especulación llamada carry trade, que consiste en obtener préstamos en países con tasas de interés bajas para comprar deuda pública en países que pagan por ella una tasa elevada: apenas se modifiquen las condiciones de este negocio, ese capital se fugará de los países donde puso el dinero, lo cual provocará devaluaciones muy fuertes, como ya ocurrió en septiembre-octubre de 2008, desatando la fuerte devaluación del real brasileño y el peso argentino. Brasil, que tiene un impresionante déficit en la cuenta corriente, debido a las remesas de utilidades y pagos de intereses, depende para financiarlo del ingreso de capital a corto plazo movilizado por el carry trade financiado por dólares, yenes y euros. Ese ingreso de capital ha impulsado el desarrollo del crédito al consumo, que ya alcanza a un 40% promedio de los ingresos corrientes de la población. No es todavía la crisis subprime de los Estados Unidos, cuya relación de créditos a ingresos de las familias había llegado al 200 y 300%, pero para la base financiera de Brasil ese 40% es, objetivamente, más elevado. A fuerza de hablar de deuda pública se omite la deuda privada, que cuando es financiada con dinero del exterior también pone en peligro la estabilidad de la moneda. La deuda pública de España, por ejemplo, está calculada en 70% del PBI, pero la deuda privada española es del 250%, contraída en gran parte en dólares o yenes, razón por la que hay temor por la suerte del euro. Pero incluso la deuda en euros está tomada con bancos franceses o alemanes, que se financian, a su vez, en yenes o dólares. Como se ve, la presión sobre el euro que puede desatar una crisis de financiamiento fiscal o privado en España es muy grande.

El crecimiento de la inflación, a partir de los últimos dos meses de 2009, se explica, en lo fundamental, por la crisis fiscal y la incapacidad de financiamiento del Estado. Los porcentajes conocidos de inflación, de todos modos, esconden su verdadera magnitud, porque el índice de precios (que miden, incluso, las provincias e institutos privados, no el Indek) registra numerosos servicios y actividades que siguen subsidiados, incluso luego de los aumentos autorizados en los últimos meses. El aumento de estos precios de base (gas, luz, transporte, prepagas), no digamos su liberación, podría desatar una estampida hiperinflacionaria o, inversamente, una fuerte recesión por la caída que provocaría en la capacidad de consumo de las masas. La acumulación de litigios en manos de la Corte, en especial por la deuda con los jubilados, muestra el carácter explosivo de la crisis fiscal en términos potenciales.

El crecimiento de la desocupación al 12 o 14% (no cuenta la subocupación), el crecimiento de la pobreza y el aumento de la desigualdad social son manifestaciones objetivas del impacto en la Argentina de la crisis capitalista mundial. En algunos casos, por ejemplo, la industria automotriz, la recuperación parcial de Brasil permitió reactivar la demanda, pero aun así precipitó una crisis de la industria de autopartes, debido a los ajustes que impuso esa recuperación. Los casos de Mahle, Indugraf, Massuh, Paraná Metal, Techint (a mediados de 2009) y Techint Avellaneda (recientemente), Bosch, FP, la industria ceramista en Neuquén y, de un modo general, la descapitalización de las empresas recuperadas en la industria y su recurso al pago de parte de salarios por parte del Estado, son manifestaciones concretas de la crisis y explican los niveles de militancia obrera y sindical en el curso de 2009. El gobierno se vio obligado a financiar numerosas operaciones de rescate e incluso a pagar parte del sueldo a los trabajadores suspendidos. Pero los Repro son un subsidio al capital, que utiliza el subsidio para suspender, y evitar con ello el pago de la indemnización que corresponde al despido. No se trata de un invento K sino de la copia sin enmiendas de lo que se hace en Europa para contener el llamado estallido social. El gobierno K presentó en estas tierras al Repro como un acto de justicia social, pero en Europa fue sancionado como una medida de emergencia para evitar una sublevación popular.

La crisis fiscal tiene su reflejo político en las instituciones del Estado. Luego de la 125, está prevista una derrota parlamentaria mayor para el Fondo Bicentenario, lo cual podría provocar un desbande del bloque parlamentario del oficialismo. Esta crisis en el Congreso viene acompañada de otras con el Poder Judicial y la Corte; está en marcha un operativo de gran amplitud para modificar el Consejo de la Magistratura y devolver a la Corte el control sobre los jueces y el manejo del presupuesto judicial. La farsa de la paritaria entre la Nación y Ctera volvió a poner de manifiesto, aunque a escala superior, la insolvencia de las provincias. Las crisis fiscales son siempre expresión de una crisis del régimen social en su conjunto. Por eso, estas crisis penetran al Parlamento, a las provincias, a la Justicia y al Banco Central, y anuncian de este modo la inminencia más o menos rápida de convulsiones sociales mayores. Se vuelve a plantear la cuestión del ajuste, de la privatización de la protección social, de la reducción de los salarios y de la estabilidad laboral. La crisis mundial ha dejado sin aire a las paritarias burocráticas, con las que el kirchnerismo y la burocracia sindical quisieron ejemplificar, desde 2003, una recuperación de la justicia social. El estallido en Andalgalá, Catamarca, no refleja solamente un avance en la lucha contra la destrucción del medio ambiente; representa algo más general: es una reacción a la confiscación económica de tierras y aguas para el labradío, y a la superexplotación de los trabajadores (que ya tuvo su manifestación en el progreso del sindicato minero que se opone a la burocracia de Aoma). La defensa del proyecto Agua Rica, en Andalgalá, por parte de las fuerzas políticas, tanto del oficialismo como de la oposición, ilustra mejor que nada que no estamos ante el cuestionamiento a una parcialidad de la burguesía sino al conjunto del régimen. El gobierno no tiene ninguna posibilidad de dar satisfacción a las reivindicaciones de lucha contra los pulpos mineros, porque cualquier ruptura de contratos con esos pulpos sería el golpe final a las posibilidades de financiamiento internacional del Estado. Esta crisis local resume todas las crisis.

El gran as que esgrimen tanto el gobierno como los economistas de la oposición para negar la amplitud o profundidad de la crisis es la perspectiva, en 2010, de una gran exportación de soja y de un elevado superávit comercial: unos 15 mil millones de dólares. Ese dinero, sin embargo, podría convertirse, como ya ocurrió, en el combustible de una nueva fuga de capitales; desde otro ángulo, podría convertirse en el combustible de una mayor inflación. La acumulación de capital no es el equivalente a una caja registradora de ingresos y egresos; es un proceso contradictorio de extracción de plusvalía y de realización del valor creado por la explotación social. En cada país se encuentra condicionado al proceso mundial. Las medidas de restricción que han comenzado a insinuar los Estados Unidos y China podrían reforzar una tendencia a la revalorización de sus monedas y a la devaluación de todo el resto (a revertir el carry trade señalado más arriba). Tal evolución implica salida de capitales y mayor inflación, inclusive con recesión. Esta tendencia afectaría más que nada a Brasil, del cual depende mucho la Argentina, en primer lugar en materia comercial y en segundo lugar en materia financiera, pues la cotización de los bonos y acciones argentinos están condicionados por la cotización del mercado financiero brasileño y por el real. Una renovada tendencia a la salida de capitales, combinada con un estallido de la inflación, aceleraría los ritmos de la crisis política.



Agotamiento del régimen político

2. La bancarrota capitalista y el derrumbe financiero del Estado tienen su expresión en el agotamiento del régimen político. Luego de la derrota de junio de 2009, cuyo alcance, repetimos, fue determinado por la crisis mundial, se desarrolló un intento de gobierno por decreto y vetos totales o parciales de leyes, que no sobrevivió a la tentativa de imponer el Fondo Bicentenario. La camarilla gubernamental volvió a quedar a merced del vicepresidente Cobos (que es una figura sin base), al punto que ahora el oficialismo quiere modificar el régimen de acefalía. El Parlamento ha dejado de ser una simple escribanía del Ejecutivo y se va convirtiendo en el escenario donde se trama la sucesión presidencial anticipada. La tentativa bonapartista del gobierno, desde 2003, ignorando a la oposición parlamentaria, buscó un apoyo en el movimiento obrero regimentado por la nueva dirección de la CGT encabezada por Moyano y los sindicatos del transporte. Ahora que el gobierno ha quedado en minoría y también enfrenta la rebelión de la Corte Suprema de Justicia, también queda al desnudo la precariedad de ese punto de apoyo en el movimiento obrero. Las movilizaciones moyanistas recientes han tenido un carácter coreográfico, de ningún modo una incidencia política. La burocracia cegetista se ha vuelto a dividir, o sea que el liderazgo de Moyano se ha agotado. El elemento dinámico no son los actos públicos de Moyano sino la emergencia de luchas y organizaciones en los lugares de trabajo, que en su mayor parte también cuestionan a la burocracia de la CTA o son un producto independiente de ella. El cuestionamiento de las bases a la burocracia de Ctera es, por otra parte, una lápida para el conjunto de la burocracia de la CTA. En la CTA, el cuestionamiento a la burocracia sindical se expresa en la presencia y diversidad de las tendencias políticas que la toman como referencia. Por otro lado, también se asiste al retiro del apoyo al gobierno de parte del punterismo piquetero, como ha ocurrido con Barrios de Pie, la escisión del MTL con el PC, el alejamiento más o menos próximo de D'Elía, o el fin de los coqueteos chavistas hacia el gobierno por parte del Frente D. Santillán. El pejotismo K ha quedado reducido al aparato justicialista de algunas provincias, entre las que no se encuentra, precisamente, la provincia de Buenos Aires, en la cual el PJ atraviesa una crisis rampante. La tentativa de montar un arbitraje entre la burguesía y el proletariado a través de procedimientos como la paz social y la tutela de nuevos sindicatos no reconocidos por parte del Ministerio de Trabajo, por ejemplo en el Subte, o la paz social en Kraft, orquestada incluso con el PCR, no ha pasado de episodios sin futuro. La cooptación o neutralización, por parte del Estado, de las tendencias conciliadoras o centristas de diversos agrupamientos con actividad sindical choca con la declinación irreversible del oficialismo y con la crisis económica. En definitiva, estamos ante la disolución de una tendencia que nunca llegó a adquirir una real fisonomía bonapartista.

seguir leyendo el informe →



29 de noviembre de 2009

Jornada en el barrio Pueyrredón

Pedido de semáforo y luminarias

Los vecinos del Barrio Pueyrredón realizamos una jornada en reclamo de un semáforo y luminarias, el día martes 24 de noviembre a las 16.30 h en la esquina de Magnasco y Génova (ex 47).
La colocación de un semáforo en la intersección de las calles antes mencionadas, se ha vuelto una prioridad ante el peligro que significa el cruce de dichas calles, sobre todo para los niños que concurren a la escuela primaria que se encuentra en las cercanías.

Por otra parte, también se solicitó la colocación urgente de luminarias sobre la Avenida Polonia, de Fortunato de la Plaza hacia el sur, sector que se convierte, al decir de los habitantes del barrio, en «una boca de lobo» ni bien se oculta el sol, con el consiguiente peligro que entraña para todo aquel que transite la zona en horarios nocturnos.
Desde hace semanas, los vecinos nos hemos volcado a juntar firmas en un petitorio con esos dos reclamos y la jornada del martes 24 ha querido lograr la atención de las autoridades municipales para lograr el cumplimiento de dichos reclamos.

En momentos en que la ciudad se apresta a recibir el turismo de verano, los vecinos de los barrios más postergados, vemos como continúan sin ser satisfechas nuestras demandas más elementales, por lo que en esta oportunidad solicitamos la presencia de los medios de prensa para hacer público nuestro reclamo.

Sin otro particular, agradecemos su interés y difusión.

Polo Obrero del Barrio Pueyrredón
Nancy Carvajal cel 155-254963



7 de noviembre de 2009

Plan de lucha por Trabajo para todos

Para terminar con el hambre
Trabajo para todos, sin clientelismo

Los puestos de trabajo en el marco del plan Argentina Trabaja, mas allá de ser empleos precarios, han generado una expectativa en miles de trabajadores de todo el país que caen en el desempleo. El gobierno restringe el acceso a estos trabajos, de por sí insuficientes, a los punteros de las intendencias. La mayoría de los desocupados está quedando afuera. Pretenden excluir a las organizaciones sociales y, en general, a todo aquel que no pase por el filtro de los punteros.

No resuelve el problema el plan del subsidio por hijo, que no pasa del nivel de la indigencia y consume los fondos del Anses, liberando las partidas de los planes actuales que absorbe para el pago de la deuda y los subsidios a los patrones. Sin haberse puesto en marcha la asignación universal, el gobernador Scioli ha dejado sin cobrar 70 mil desocupados del plan Barrios Bonaerenses. Queremos que la asistencia llegue efectivamente a todos los que la necesitan, rechazamos cualquier recorte, queremos trabajar, y queremos los fondos del Anses para que nuestros jubilados cobren el 82% móvil.

Nos dicen que la crisis económica ya habría pasado, mientras se suceden nuevos despidos y el estado nacional y los provinciales proceden a un ajuste cada vez más riguroso, recortando partidas y congelando salarios en función de tomar nueva deuda externa.

Unificamos la lucha de un conjunto de organizaciones, todas las cuales el gobierno intenta marginar del acceso a estos puestos de trabajos, peleando por el acceso al empleo, pero también para enfrentar cualquier intento de descargar la crisis sobre las espaldas de toda la clase trabajadora. La unidad cada vez más extendida de quienes ayer reclamábamos por separado es la única respuesta a la perfidia oficial.

Nos unificamos también, referenciados en las luchas de los trabajadores ocupados y desocupados en todo el país, contra los despidos como en Kraft, por el derecho a organizarnos independientemente de la tutela de las fuerzas del gobierno como en el Subte y contra el ajuste oficial como los docentes y estatales de la provincia de buenos aires y muchísimas provincias del interior. Salimos a las calles exigiendo una solución de fondo, que se les pase la factura de esta crisis no a los trabajadores, sino a los que no se cansan de llenarse los bolsillos, los empresarios, los especuladores inmobiliarios, el capital financiero y los terratenientes.

  • Trabajo para todos. Ingreso irrestricto y bajo control de las organizaciones genuinas de los trabajadores a los puestos de trabajo anunciados. Que se extienda inmediatamente el ingreso a la ciudad de buenos aires y el interior
  • Plan de obras públicas y de viviendas para los trabajadores sobre la base de un impuesto extraordinario a la ganancia empresarial, a los terratenientes y el capital financiero
  • Si no hay trabajo, subsidio al desocupado
  • Prohibición de despidos y suspensiones
  • 82% móvil para los jubilados
  • Pago inmediato del plan Barrios Bonaerenses y la asistencia de provincia de Buenos Aires
  • Contra el ataque a Segovia, Solanas y todos los luchadores populares

Las organizaciones que integran este acuerdo de acción solicitan una reunión urgente para tratar estos puntos con la titular del Ministerio Nacional de Desarrollo Social, dra. Alicia Kirchner

Polo Obrero, Movimiento Barrios de Pie, Movimiento Sin Trabajo-Teresa Vive, Corriente Clasista y Combativa, Movimento Territorial de Liberación(Provincia de Buenos Aires), Bloque Piquetero Nacional (MTR, MBL, UTL, MTR 12 de Abril), Frente de Organizaciones Clasistas “Carlos Almirón” (FTC-M29, MAR, Familiares contra el paco, RUP), Frente de Trabajadores Clasistas Nacional, Asambleas del Pueblo, MTR (fogoneros), TODU, Bloque Obrero y Popular (Mov 26 de Junio, MTD Quilmes), UTD Tigre, ATV

Para comunicarse:
Guillermo Kane: 15 40 42 48 12


8 de octubre de 2009

Contra el ajuste del goberno provincial

Movilización del Polo Obrero
‏‏
El martes 6, más de 3500 integrantes del Polo Obrero de la provincia de Buenos Aires marcharon al Ministerio de Desarrollo Social y cortaron durante tres horas la bajada de la autopista Buenos Aires – La Plata.



Guillermo Cáceres, dirigente del Polo Obrero declaró: «Ante el ajuste a la asistencia social en la provincia de Buenos Aires, reclamamos puestos de trabajo para los desocupados. Nos movilizamos además en solidaridad con la lucha de los compañeros de Terrabusi- Kraft y por la reincorporación de todos los despedidos».

Para comunicarse:

Guillermo Cáceres: 15 40 42 48 12

16 de mayo de 2009

Reclamo del Polo Obrero

Piquetazo del Polo Obrero
de la provincia de Buenos Aires
Las barriadas hicieron sentir su reclamo en las narices de Scioli

El martes 12 de mayo, una columna de 2.700 desocupados del conurbano bonaerense se movilizó al Ministerio de Desarrollo Social provincial en La Plata. La columna impactó a transeúntes y a los medios locales por su masividad, militancia y la presencia de sus cánticos y batucadas. La acción fue la cabeza de una jornada provincial: hubo movilizaciones en Zárate, Pehuajó y Mar del Plata; en este caso, en frente con otros grupos. En Capital Federal, un corte del Polo Obrero frente a la Jefatura de Gobierno expresaba reclamos similares.

Mientras una delegación entraba a discutir con los funcionarios, la juventud del Polo Obrero desplegó una muestra de la actividad desarrollada por los proyectos adolescentes frente al ministerio en la Avenida 7, que fue seguida por muchos transeúntes, con fotos, murga, partidas simultáneas de ajedrez. Se trataba de destacar la presencia y la actividad de los proyectos que el gobierno de Scioli había discontinuado, dejando a más de 1.000 chicos fuera de las becas por meses.
(click para ampliar)

El aguante valió la pena. Se arrancó un acta levantando todos los proyectos que habían sido demorados y un aumento en la beca por chico de 75 a 120 pesos, consiguiendo partidas de alimentos, incluidas verduras para los comedores, que hace meses no se entregaban y abriendo el debate de un cronograma de aumento del plan Barrios Bonaerenses.

Esta movilización refuerza al Polo Obrero como canal de lucha para los miles de trabajadores y jóvenes golpeados por la crisis capitalista. Damos también un golpe a la política criminal kirchnerista de congelamiento de los planes sociales. Como coreaban todos los compañeros «Contra el hambre y por trabajo, que la crisis la paguen ellos».

Guillermo Kane

25 de julio de 2008

Denuncia contra Fernández

La represión del 7 de julio

Presentan denuncia contra Aníbal Fernández por represión en Plaza de Mayo


El dirigente del Polo Obrero, Néstor Pitrola, presentará hoy viernes a las 10:30 hrs. en los tribunales federales de Comodoro Py una denuncia por abuso de autoridad, apremios ilegales y lesiones leves contra el ministro Aníbal Fernández, el Jefe de la Policía Federal y contra el restante personal policial que participó de la represión sufrida por el movimiento piquetero el pasado 7 de julio en Plaza de Mayo. 

“Se trató de una represión salvaje contra una movilización obrera independiente. Tuvimos compañeros detenidos por personal de civil a muchas cuadras de Plaza de Mayo, sufrimos amenazas con armas de fuego, el allanamiento de nuestro local central, heridos golpeados con saña… Todo esto mientras que en el Congreso convivían las carpas de la patronal sojera y del gobierno. Exigiremos castigo a los responsables políticos y materiales de esta andanada represiva.” 

La abogada patrocinante es la Dra. Claudia Ferrero, de la organización Apel. 

Para comunicarse:

Néstor Pitrola: 15 53 24 23 56

Claudia Ferrero: 15 56 04 59 05